
El Presidente Juan Manuel Santos recibirá este 10 de Diciembre el muy codiciado Premio Nobel de la Paz, en un justo reconocimiento a los esfuerzos que ha hecho para alcanzar la reconciliación de los colombianos después de 52 años de guerra fratricida.
Además de honrar a Santos, el Premio se considera como un aliciente efectivo para que, una vez perfeccionado el Pacto de Paz de la Habana tras los resultados del plebiscito del pasado domingo, se llegue finalmente a un acuerdo que satisfaga tanto a los partidarios del SÍ como también a los partidarios del NO que fueron los ganadores del proceso electoral.
HISTORIA
El Premio Nobel de la Paz es uno de los cinco Premios Nobel que fueron instituidos por el inventor e industrial sueco Alfred Nobel. Este premio se otorga “a la persona que haya trabajado más o mejor en favor de la fraternidad entre las naciones, la abolición o reducción de los ejércitos existentes y la celebración y promoción de procesos de paz”, según el testamento del propio Nobel.
Tal y como señala el testamento, el premio lo administra el Comité Nobel Noruego y lo entrega un comité de cinco personas elegidas por el Parlamento Noruego.
El Premio de la Paz se entrega el 10 de diciembre de cada año, aniversario de la muerte de Nobel, en Oslo (Noruega), en presencia del rey. Cabe señalar que éste es el único Premio Nobel que no se entrega en Estocolmo (Suecia).
El Premio Nobel de la Paz se considera el más controvertido de los Premios Nobel; muchos de sus acreedores han sido muy criticados.
Mahatma Gandhi jamás ganó el premio, a pesar de haber sido candidato hasta en cinco ocasiones diferentes. Tras su asesinato en 1948, el comité consideró galardonarlo de manera póstuma; sin embargo, finalmente determinó retener el laurel de ese año con la explicación de que «no había ningún candidato vivo que fuera adecuado».
En 1961, Dag Hammarskjöld, quien falleció después de su candidatura y varios meses antes del anuncio, se convirtió en el único receptor en haber sido reconocido póstumamente; a partir de ello, se modificaron los estatutos para evitar cualquier premio póstumo futuro.
En 1973, Lê Ðức Thọ declinó el premio, debido a que «él no estaba en una posición para aceptar el galardón”, y mencionó la situación en Vietnam como su razón primordial.

Por otra parte, Linus Pauling, laureado en 1962, es a la fecha la única persona en haber sido galardonada con dos Premios Nobel individuales: ya había recibido el Premio Nobel de Química en 1954.
A su vez, el Comité Internacional de la Cruz Roja ha obtenido el premio en tres ocasiones (1917, 1944 y 1963), mientras que el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados ha ganado la distinción en dos (1954 y 1981).
Un total de dieciséis mujeres han sido reconocidas con dicha condecoración, más que en cualquier otro Premio Nobel. En 2014 se condecoró a Malala Yousafzai, activista paquistaní de 17 años, siendo la galardonada más joven de los premios Nobel en todas sus categorías.
Hasta 2010, el Galardón de la Paz ha sido entregado a 98 personas y 20 organizaciones. Por otra parte, en un total de 19 años no se ha otorgado, lo que supera la cantidad de veces que cualquier otro premio de la misma organización no ha sido entregado.
CREACIÓN DEL PREMIO
Al igual que las demás categorías del premio Nobel, el Premio Nobel de la Paz se remonta al testamento de Alfred Nobel, en el que disponía que se creara dicho premio y estuviera dotado con los réditos de su fortuna. El texto original del párrafo correspondiente dice así:
“La totalidad de lo que queda de mi fortuna quedará dispuesta del modo siguiente: el capital, invertido en valores seguros por mis testamentarios, constituirá un fondo cuyos interés será distribuido cada año en forma de premios entre aquellos que durante el año precedente hayan trabajado más o mejor en favor de la fraternidad entre las naciones, la abolición o reducción de los ejércitos existentes y para la celebración o promoción de procesos de paz. El premio […] para el defensor de la paz [será concedido] por un comité formado por cinco personas elegidas por el Storting noruego. Es mi expreso deseo que, al otorgar estos premios, no se tenga en consideración la nacionalidad de los candidatos, sino que sean los más merecedores los que reciban el premio, sean escandinavos o no.”
El hecho de que este premio se entregue en Oslo se debe probablemente a que Suecia y Noruega estuvieron unidas en vida de Nobel y a que los asuntos de política exterior se decidían en el parlamento sueco. El propio Nobel nunca explicó por qué no deseaba que este premio fuera otorgado y entregado en Suecia, como todos los demás. Sin embargo, se supone que era de la opinión de que el parlamento noruego, que solo era responsable de la política interior, estaría menos expuesto a manipulaciones por parte del gobierno.
El ganador del Nobel de Paz recibe una medalla de oro, un diploma y dinero en efectivo. Este año ese dinero alcanzará la suma de 975 mil dólares, unos 2 mil 700 millones de pesos colombianos.
———-