Comenzó a operar en el país una nueva compañía de aeronavegación con tarifas más económicas que la empresa panameña Avianca, prestando un mejor servicio que esta última.
Se trata de la empresa Gran Colombia de Aviación Airlines – GCAAirlines-, filial del Grupo Avior, de capital colombiano, fundada en junio de 2017 en la ciudad de Ibagué y que llevaba dos años a la espera de que el gobierno nacional autorizara sus operaciones.
Posee aviones Boeing B737-400 que cuentan con dos cabinas para un total de 144 asientos; la de primera clase con capacidad para 12 pasajeros, 3 filas de 4 asientos; y la cabina de clase económica con capacidad para 132 pasajeros, 22 filas de 6 asientos. Sus pasajes tendrán valores desde 139.800 pesos.
Ya ha movilizado a más de 10 mil pasajeros en sus primeras semanas de operaciones y en octubre próximo comenzará a prestar servicio a Bucaramanga con un vuelo directo a Cali. Desde enero habrá otro vuelo directo de Bucaramanga a Cartagena.
“Pese a la presión y a estar hablando constantemente con la Aeronáutica Civil y con el gobierno, solo hasta ahora se nos permitió la venta de tiquetes. Los efectos son devastadores porque mantener una compañía que está generando cero ingresos durante seis meses es muy difícil”, explicó Andrés Felipe Botero, gerente Gran Colombia de Aviación Airlines (GCA).
Sobre las rutas que operará, Botero explicó que inicialmente volarán Cali-Barranquilla-Cali y también a destinos como Bucaramanga y San Andrés.
“Al 15 de octubre esperamos incorporar otras rutas que ya han sido autorizadas por la Aerocivil como Cali-Cartagena, Cali-San Andrés y Cali-Bucaramanga”, asegura el líder de esta nueva compañía aérea.
En cuanto a los precios, Botero afirmó que intentarán ser muy flexibles y comenzarán desde 139.800 pesos. “Además ofrecemos la posibilidad de reservar y pagar el tiquete 72 horas antes de la salida del vuelo”, explicó.
GCA será una fuerte competencia para la panameña Avianca, empresa que además de tener muy altas tarifas y de no brindar buen trato a los pasajeros, ha sido duramente criticada por diversos sectores de opinión a raíz del préstamo de 370 millones de dólares que le aprobó el gobierno del presidente Iván Duque, (hermano de una vicepresidenta de esta empresa), en tanto que a las compañías colombianas de aeronavegación que también solicitaron préstamos por la crisis de la pandemia, el gobierno se los negó.
———