El lío que se armó en Colombia por cuenta de los resultados electorales del domingo 13 de marzo terminó favoreciendo por partida doble al candidato presidencial Gustavo Petro.
De una parte, las cifras confirmadas hasta hoy en los escrutinios a pesar del escándalo son aún más favorables para el Pacto Histórico de Petro que termina aumentado su participación en número de curules en el Congreso de la República, por encima de los demás partidos políticos, aun cuando no tendrá la mayoría del poder legislativo. Antes del escándalo y de los escrutinios Petro tenía menor número de votos y menor número de curules.
Y de otra parte, las posteriores peticiones del expresidente Alvaro Uribe y del Registrador Nacional Alexander Vega para hacer un reconteo de votos ante la presunción de un fraude, también favorecieron a Gustavo Petro así estas peticiones hubiesen sido derrotadas y no atendidas.
Con ese antecedente de las voces de Uribe y Vega, en el evento de que Petro no gane la elección presidencial, también podrá denunciar un presunto fraude y pedir un recuento de los sufragios, máxime cuando ha venido encabezando todas las encuestas de intención de voto. El manto de duda tejido sobre la Registraduría favorece al candidato del Pacto Histórico.
¿ Si Uribe habló de un presunto fraude luego que su partido perdiera las elecciones legislativas y pidió recuento de votos, por qué no podrá hacerlo Petro si no gana la Presidencia ?.
Uribe alcanzó a decir que las cifras de las elecciones legislativas no se podían aceptar y lo mismo podrá decir Petro si no gana los comicios presidenciales, más aún cuando desde su campaña ya han señalado que si creen que hay fraude no admitirán los resultados.
El desgaste de la Registraduría terminó beneficiando al candidato del Pacto Histórico. Ganó Petro las legislativas y se la pusieron en bandeja para las presidenciales.
——