El abogado, economista, periodista y dirigente político Luis Carlos Galán Sarmiento nació en Bucaramanga el 29 de septiembre de 1943 y fue asesinado en Soacha el 18 de agosto de 1989.
Fue candidato a la Presidencia de Colombia en 1982 y en 1986 por el Nuevo Liberalismo, (movimiento fundado por él mismo como derivación del Partido Liberal), y en 1989 por el Partido Liberal para las elecciones de 1990. Fue asesinado durante un evento de su última campaña presidencial el 18 de agosto de 1989 por sicarios del llamado Cartel de Medellín del narcotraficante Pablo Escobar.
Fue el tercer hijo de Cecilia Sarmiento y Mario Galán Gómez. Su padre fue un destacado dirigente liberal de Santander, perseguido luego del asesinato de Jorge Eliécer Gaitán en 1948, por lo que decidió trasladar a su familia a Bogotá. Llegó a ser Contralor General de la República y Presidente de Ecopetrol.
En 1950 Luis Carlos Galán inició sus estudios en el colegio Americano de Bucaramanga y en 1952 ingresó al colegio Antonio Nariño Hermanos Corazonistas de Bogotá. En 1957 participó en las marchas estudiantiles de protesta contra el régimen dictatorial del teniente general Gustavo Rojas Pinilla, lo que le acarreó una detención policial que lo condujo a una noche de detención.
En 1960 se graduó como bachiller. En 1961 ingresó a la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá a estudiar Derecho y Economía, fundó la revista universitaria Vértice en 1963 y se graduó en 1968, siendo contratado para trabajar en el periódico El Tiempo como reportero.
A través del periodismo se dio a conocer entre la clase dirigente del país, siendo «adoptado» por el expresidente liberal Carlos Lleras Restrepo como su heredero político e intelectual. Lleras, siendo aún presidente, nombró a Galán en su primer cargo público como miembro de la delegación colombiana a la Conferencia Mundial de Comercio y Desarrollo en Nueva Delhi en 1969.
Al año siguiente, el presidente conservador Misael Pastrana lo designó ministro de Educación, siendo el hombre más joven en acceder a un ministerio, cargo en el que permaneció hasta 1972, cuando pasó a la embajada de Colombia en Italia durante cuatro años.

En 1976 regresó al país para codirigir el semanario Nueva Frontera del expresidente Lleras Restrepo y para apoyar la candidatura reeleccionista de éste, resultando elegido concejal del municipio de Oiba, Santander, donde empezó su carrera política y se dio a conocer públicamente.
En las elecciones de 1978 obtuvo un escaño para el Senado en representación de Santander. Por ese entonces, Lleras anunció su retiro de la política y sus seguidores vieron en Galán al líder que podría llevar a cabo las intenciones de renovación que tenía Lleras para el partido y su programa político para el país. En 1979 fundó el movimiento Nuevo Liberalismo, como una disidencia del partido Liberal.
En 1980 y bajo el lema de «Bogotá pertenece a todos sus habitantes» obtuvo una abrumadora votación para el Concejo de la capital, convirtiéndose en un líder de talla nacional. Permaneció en el Concejo hasta 1982, cuando lanzó su candidatura a la Presidencia del país.
En 1982 Galán participó en las elecciones presidenciales luego que la convención liberal llevada a cabo un año atrás hubiera cerrado las puertas al debate entre Galán y el candidato elegido, el expresidente Alfonso López Michelsen. Ante este conflicto Galán se declaró disidente y de la mano de su colaborador Rodrigo Lara Bonilla fundó el partido Nuevo Liberalismo.
En plena campaña presidencial, Galán anunció la expulsión de su movimiento político del candidato a la Cámara de Representantes por Antioquia, Jairo Ortega, y de su fórmula, el entonces desconocido Pablo Escobar, ante las acusaciones de que Escobar era narcotraficante. A pesar de ello, Escobar resultó elegido Representante como segundo de Ortega, y años después cobraría venganza.
En las elecciones, Galán solo alcanzó el tercer lugar detrás del conservador Belisario Betancur (quien fue elegido presidente) y del expresidente López del oficialismo liberal.
Para las elecciones de 1986, Galán lanzó su segunda candidatura presidencial pero luego decidió retirarla para adherir a la de Virgilio Barco, favoreciendo así la unión del Liberalismo a nivel nacional. Finalmente Barco fue quien resultó ganador con una aplastante mayoría, sobre el conservador Álvaro Gómez Hurtado.
En 1987, con la mediación del expresidente Julio César Turbay, Galán regresó al partido Liberal del que se había declarado disidente a principios de la década, para participar en una consulta popular que definiría al candidato del partido para las elecciones de 1990.
MUERTE
Galán salió ileso de un atentado que no llegó a consumarse en Medellín el 4 de agosto de 1989, cuando se disponía a dar una conferencia en la Universidad de Medellín.
El atentado consistía en dispararle con un lanzamisiles, lo que no ocurrió gracias a la denuncia de una ciudadana que reportó a tres hombres sospechosos dentro de un vehículo. En el fallido atentado se destacó el oficial de policía Valdemar Franklin Quintero quien inmediatamente llevó a Galán de vuelta al aeropuerto Olaya Herrera. Quintero sería asesinado días después por orden de Escobar.
